jueves, 22 de julio de 2010

ENSAYO SOBRE EL LIBRO DE LAS TIC Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN


LA EDUCACIÓN Y EL DESAFIO DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO


Palabras clave:

TIC, educación, sociedad, información, conocimiento


Resumen


Las sociedades en las que nos encontramos hacen parte de lo que muchos autores han denominado sociedades de la información y el conocimiento en donde se ha impactado la manera como nos organizamos, como trabajamos, como nos relacionamos y como aprendemos; todo esto debido a los grandes avances científicos y tecnológicos.

Una de las principales caracteristicas de estas sociedades esta en que su valor esta determinado en gran medida por el nivel de formación de sus ciudadanos y de la capacidad de innovación y de emprendimiento que estos tengan. La otra esta relacionada con que los ciudadanos deben estar en un aprendizaje constante, pues el conocimiento se renueva, se amplia y se modifica a gran velocidad. Lo que sabemos hoy, mañana puede no tener validez.
En este mismo sentido nos encontramos bombardeados por una gran cantidad de información, y el conocimiento es cada vez más accesible, clasificado y complejo.

El presente documento pretende mostrar las implicaciones que tiene para los ciudadanos pertenecer a la sociedad de la información y el conocimiento. De igual manera el papel del sistema educativo y los elementos que lo componen en este tipo de sociedad.



ABSTRAC

The societies in whon we are do part of what many authors have named, societies of the information and the knowledge where there is the impacted one the form as we organize ourselves, since we work, since we are related and as learn; all this due to the big scientific and technological advances.

One of the principal characteristics of these societies is in that this value is determined a great extend by the level of formation of his citizens and of the capacity of innovation and of emprendimiento that these have. Other one is related that the citizens must be in constant learning, since the knowledge is renewed is extended and is modified at big speed, What we know today tomorrow may have no validity.

The present document tries to show the implications that it has for the citizens to belong to the society of the information and the knowledge. Of equal way the role of the educational system and the elements that compose it in this type of society.


KEY WORDS

TIC, education, information, knowledge, society



LA EDUCACIÓN Y EL DESAFIO DE LAS TIC EN LA SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO



El autor del libro las TIC y la crisis de la educación propone establecer relaciones y diferencias entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento al considerar esto fundamental para entender la nueva sociedad.

Para esto se debe tratar de conceptualizar los términos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento.
Al realizar este análisis tenemos que se llama sociedad de la información, a la fase de desarrollo social caracterizada por la capacidad de sus miembros (ciudadanos, empresas y administración pública) para obtener y compartir cualquier información instantaneamente y de la forma que se prefiera . La sociedad de la información designa una nueva forma de organización de la economia y la sociedad.

En cuanto a la sociedad del conocimiento, tenemos que es un tipo de sociedad con capacidad para generar, apropiar y utilizar el conocimiento para de esta manera atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y transferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
De las conceptualizaciones anteriores se puede inferir que en la actualidad nos encontramos en la sociedad de la información y el conocimiento, pues existe una estrecha relación entre los dos tipos de sociedades puesto que para que haya sociedad del conocimiento se requiere de la información debido a que esta por si sola no podria generar conocimientos ya que se quedaría en la organización, ordenamiento de datos y descripción de los problemas y para que se produzcan los conocimientos no basta con esto, se requiere disponer de conocimientos pertinentes y adecuados para entender la información y explicar los problemas.
Por otro lado no se puede hablar solo de la sociedad del conocimiento, pues esta necesita de la información para que se pueda consolidar.
En este nueva sociedad varian los roles y funciones de los actores del proceso de ensañanza y aprendizaje debido al cambio de una educación basada en la enseñanza cuyo centro es el profesor, a una educación basada en el aprendizaje donde el centro es el estudiante. En este nuevo contexto el docente ya no es la figura principal del proceso formativo, sin embargo su labor sigue siendo fundamental para que el proceso formativo sea exitoso. Pues es el docente quien deberá organizar los ambientes de aprendizaje, desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para buscar, acceder, analizar, seleccionar y evaluar la información; para llegar al conocimiento y poder generar nuevos. De igual manera es el encargado de orientar al estudiante hacia un uso ético y productivo de las herramientas tecnológicas, entre otros.

En esta nueva realidad el sistema educativo tiene una gran responsabilidad pues este debe formar ciudadanos que puedan insertarse eficazmente en la sociedad, que comprendan las realidades de su entorno, que esten en capacidad de brindar soluciones a las problemáticas existentes, que puedan establecer relaciones basadas en el respeto, la solidaridad y la tolerancia con sus semejantes, que aprendan durante toda la vida y que sepan buscar, analizar, seleccionar y evaluar la información a que tienen acceso; también que sepan hacer un uso responsable y ético de los avances tecnológicos.
Para formar este tipo de ciudadanos el sistema educativo debe hacer un análisis profundo de sus modelos pedagógicos, curriculos y didácticas y adoptarlos a las necesidades de la sociedad actual. Pues la experiencia ha demostrado que la simple inserción de las tecnologías en los procesos de enseñanza y aprendizaje no es suficiente. Se necesita acompañar estas tecnologías con prácticas, métodos y didáctias que logren impactar al educando en su proceso formativo.

Es asi como urge la necesidad de investigar nuestra realidad educativa, analizar nuestros métodos educativos, los contenidos, procesos y resultados para que, a la luz de la ciencia y la experiencia, sepamos revitalizar nuestro quehacer educativo. La educación para el cambio se ubica asi en el contexto de la realidad contemporánea y la ilumina con su visión prospectiva y abarcadora de la comunidad en su conjunto.
Investigar también los cinco preceptos que Diez Hochleitner propone considerados muy apropiados a los requerimientos de la educación para el cambio, estos son:

1. Aprender a aprender y a desarrollar una curiosidad y deseo de aprender insaciables, para enriquecer la vida en todos sus aspectos y no solo en relación con el trabajo.

2. Aprender a anticipar y resolver problemas nuevos, analizarlos de forma sistemática e idear soluciones alternativas.

3. Aprender a localizar información pertinente y transformarla en conocimiento, gracias a experiencias y criterios apropiados.

4. Aprender a relacionar las enseñanzas del sistema educativo con la realidad del mundo exterior, incluido el mundo laboral, el de las relaciones humanas, el de la familia, y el de la comunidad nacional y el entorno más inmediato.

5. Aprender a pensar de forma interdisciplinaria o integradora, para poder percibir todas las dimensiones de los problemas o situaciones.

Para que la implementación de las TIC en el sistema educativo redunde en beneficio para toda la población, es importante el acceso equitativo a estas, de lo contrario solo contribuirían a aumentar las enormes desigualdades existentes. Y este acceso equitativo es más que todo voluntad del gobierno de turno quien tiene los recursos y las relaciones necesarias para hacerlo posible, sin embargo en el caso específico de Colombia se puede deducir que este esta lejos de lograr tal cobertura, pues el actual gobierno y el entrante se han caracterizado por promover y crear políticas tendientes a la exclusión y marginalización de los menos favorecidos.
De este modo no es muy factible que la implementación de las TIC en la educación contribuyan a mejorar la situación social de las personas de escasos recursos, esto solo seria posible si estas personas tuviesen acceso a una educación de calidad donde las TIC no se utilicen meramente como herramientas tecnológicas sino que mediante ellas se potencie el desarrollo de las competencias necesarias para una inserción pertinente en la sociedad del conocimiento y la información. Y esto partiendo del hecho de que van a tener acceso a estas tecnologías.
Lo que se puede apreciar en la realidad es que de las pocas instituciones educativas de básica y media, en su mayoría las que tienen acceso a estas tecnologías no les dan el uso adecuado, generalmente por la escasa preparación de los docentes en este campo y en otros casos las herramientas tecnológicas no están en buen estado y tampoco existe un buen acompañamiento para su buen funcionamiento por parte del estado o de la entidad territorial encargada de esto.

Jaime Yanés Guzman en su libro plantea que:

La tecnología por si sola no mejora la educación. La instalación de un ordenador en una sala de clases no es igual a mejor educación. Puede ser más de lo mismo, vestir algo novedoso "con ropa vieja" . Solo la tecnología en un nuevo modelo pedagógico que coloca las herramientas de internet en función del proceso de enseñanza y aprendizaje puede elevar la calidad de la educación. Con un nuevo modelo pedagógico integrado la aplicación de tecnología puede crear un fuerte impacto en la educación. Estamos a las puertas de una nueva cultura que nos permitirá crear nuevos conocimientos, novedosos enfoques sobre el mundo, pautas distintas de comportamiento, la educación continua, la transdiciplinariedad, el surgimiento de los analistas simbolicos, el dominio de una mayor cantidad de lenguajes para estar integrados a la nueva sociedad de la información y la adecuación constante de los procesos educativos a su entorno. Se desarrollarán competencias para saber buscar, valorar y seleccionar, estructurar y aplicar, la información para, sobre la base de conocimientos previos y la práxis del vivir del observador, elaborar conocimiento útil con el que afrontar las problematicas que se nos presentan. Cabe anotar que también es un error pensar que con la adquisición de un nuevo modelo pedagógico se alcance la calidad de la educación en un entorno impactado por TICs pues este por si solo no puede generar cambios significativos, sino que necesita de su apropiación y asimilación de toda la comunidad educativa.
Con respecto al tipo de ciudadano que se requiere para la actual sociedad de la información y el conocimiento; la doctora Laura Magaña piensa que el nuevo milenio requiere profesionales comprometidos no únicamente con sus saberes y disciplinas sino sobre todo con sus semejantes, su entorno, su sociedad y su mundo. En esta misma perspectiva García Hoz señala que los cinco aspectos centrales de la misión de la universidad son:

1. La formación profesional a nivel superior

2. La iniciación de la investigación científica.

3. La formación de personalidades rectoras de la vida social

4. El desarrollo y mantenimiento de la cultura

5. La elevación de la vida cultural y del rendimiento social de un pueblo

Lo anterior exige a las universidades repensar el perfil profesional de sus egresados y en esa misma medida trabajar mancomunadamente realizando los cambios necesarios para formar ciudadanos adaptados a este nuevo contexto social.

A este respecto señala Jaime Yanés Guzman:
La educación superior hoy dia debe entregar a los profesionales las herramientas teóricas que le permitan comprender el mundo informacional actual y saber vivir en él, le debe entregar simultaneamente disciplinas básicas que fundamentan sus áreas profesionales, pero al mismo tiempo los profesionales deben recibir los conocimientos necesarios en sus áreas de especialización, pero entendiendo que éstas son de relativo y rápido deseño, porque son las que cambian con mayor rapidez.

La globalización exige que la educación se ajuste a los estándares internacionales, de modo que la educación que se imparta a nivel nacional debe ser pensada teniendo en cuenta los estándares y competencias que se requieren del ciudadano a nivel mundial para que el país progrese social y culturalmente; sin embargo hay que tener cuidado de no descuidar lo local, sino por el contrario fortalecer los valores y las costumbres. Para este propósito es importante la creación del alianzas entre el gobierno, universidades e institutos de investigación; para fortalecer el desarrollo tecnológico y científico en el país. Lo cual también seria un gran paso para cumplir con las metas que el gobierno se ha trazado en materia de introducción de las TIC en el país. Entre las cuales tenemos:
El Plan nacional de TIC Mayo de 2008 donde el gobierno nacional ha considerado estratégicas las TIC para fomentar la competitividad y la igualdad de oportunidades en Colombia. Por ello se ha fijado como objetivo que en el año 2019, todos los colombianos deben estar informados y conectados haciendo uso eficiente de las TIC para mejorar la inclusión social y la competitividad. Lo cual es ratificado en la visión Colombia en su documento de infraestructura; al considerar que el bajo uso de internet no solo se relaciona con el acceso a infraestructura, sino que también tiene que ver con factores sociales y educativos por tal razón establece que además del fomento a la construcción de infraestructura necesaria, resulta fundamental incentivar y capacitar a la población en el uso de las TIC.








1. INFOPEDAGOGÍA



¿De que manera la infopedagogía contribuye a modificar algunas prácticas pedagógicas?



2. EL ENFOQUE COGNITIVO DEL APRENDIZAJE Y LA INFORMÁTICA EDUCATIVA

¿De que manera el enfoque cognitivo apoya la introducción de la informática en el proceso de enseñanza y aprendizaje en la universidad?


3. APRENDIZAJE POR PROYECTOS CON LAS TIC

¿De que manera integrar las TIC al aprendizaje por proyectos?


4. EL USO PEDAGÓGICO DE LAS TIC

¿Cuál es el mayor aporte de las TIC al proceso de enseñanza y al proceso de aprendizaje?